miércoles, 1 de julio de 2020

FASE 5: DISEÑO FINAL DEL PROYECTO CON ANALISIS DAFO

Como todo tiene un final, el curso llega a su fin... Concluimos con la presentación del proyecto final, que compila todo el trabajo realizado a lo largo de las semanas, y que incluye, en su apartado final, el análisis DAFO. Puede verse al completo en el siguiente enlace:

https://view.genial.ly/5efc04c32f0c1e0d753b75ee/presentation-diseno-final-proyecto














martes, 30 de junio de 2020

FASE 5: TAREA 1: IMPACTO EN EL CENTRO DEL ABP

El papel que juega el centro en el ABP diseñado por el docente es de vital importancia. Puede hacer que fracase o que, por el contrario, tenga gran éxito.
Todavía quedan muchos centros donde priman las metodologías tradicionales que utilizan un libro de texto guía que marca el camino por el que el docente va a llevar a los alumnos a lo largo del curso. Es verdad que cada vez estos textos incorporan más los entornos digitales e incluso proponen pequeños proyectos de investigación, pero no dejan de ser rígidos, y es dificil que se adapten en todo a las necesidades del docente.
El ABP, por su propia naturaleza interdisciplinar e internevelar, necesita que el centro se implique. Cuanto más niveles y más materias lo integren, más rico y motivador será, porque da la sensación de unidad y de que todos caminan hacia un objetivo común. La implicación y formación del porfesorado es, también, fundamental para que nazcan proyectos consesuados y con una base sólida. 
Incorporar la metodología ABP puede convertir al centro en innovador, iniciar un cambio en su forma de enseñanza que marque la diferencia y motive a sus alumnos que ven con el aprendizaje se convierte en un proceso donde son elementos activos y no como un mero proceso de memorización.
En definitiva, el docente puede poner en práctica su ABP pero será mejor cuanto más facilidades reciba del centro, ya que propiciará que más docentes se impliquen y quieran participar del mismo, pero también motivará a los alumnos convirtiendolos en artífices de su propio aprendizaje.
El proyecto que he diseñado ya nace como interdisciplinar e internivelar, por lo que requiere para su éxito total de la participación de varios niveles y disciplinas del claustro de profesores.

miércoles, 24 de junio de 2020

FASE 4: TAREA 2 - LINEA DEL TIEMPO

A continuación muestro la linea del tiempo que va a actuar como guía en nuestro Proyecto. Hay que tener en cuenta de que el proyecto va a desarrollarse en varios niveles y disciplinas, por lo que cada socio del proyecto, elegirá las cinco unidades didácticas de su programación en las que va más aprovechable la introducción del proyecto. Esta linea del tiempo se aplica a nuestro curso de 2 ESO para la asignatura de Geografía e Historia.  Lo que va a ser común para todos es la línea del tiempo por unidad didáctica, que marca tres momentos relevantes tanto para el desarrollo del proyecto como para su evaluación.
Antes de comenzar, realizaremos una evaluación inicial que nos acerque a los conocomientos e intereses de nuestros alumnos.
Una vez dentro del proyecto, la evaluación se desarrolla en tres fases:

1.- Búsqueda, consulta y recogida de información.  De acuerdo a las rúbrica que hemos elaborado, ya en este momento vamos a evaluar si la información recopilada es relevante y precisa.

2.- Elaboración Ficha con Genially o similar. Continuándo con el uso de las rúbricas que hemos preparado, en este momento del proyecto vamos a evaluar si la información se estructura de forma lógica, organizada y cuidada.

3.- Compartir en Blog e Instagram. Esta es la última fase del proyecto, en la que vamos a evaluar si la difusión de la información a través de los canales establecidos se realiza de forma correcta. En esta fase ya contamos con el producto final, lo cual nos permite también evaluar el proyecto para valorar su viabilidad y la consecución de objetivos.

Al ser una formación continua a lo largo de todo el proyecto podemos vovel a ponderar cada una de las rúbricas anteriores, y, además, valoraremos la cuarta de las rúbricas que vamos a utilizar, relativa a la organización del trabajo en quipo. Vamos a valorar la correcta distribución de tareas y la asunción y éxito de cada uno de los miembros del grupo en la labor encomendada.

El resultado de la evaluación, será la media de tres valoraciones:
  • la del docente.
  • la autoevaluación, realizada por el propio alumno.
  • la coevaluación, realizada por su compañeros. 


https://view.genial.ly/5ef410ddd0641f0d38053b83/horizontal-infographic-timeline-mujeres-con-historia-timeline



martes, 23 de junio de 2020

FASE 4: TAREA 1 - RUBRICAS


https://view.genial.ly/5ef2d7455155370dcf0ae3a0/horizontal-infographic-review-rubrica-abp

INTROSPECCION: LA EVALUACIÓN.

Para plasmar el resultado de mi introspección sobre la EVALUACION, he realizado la siguiente infografía:


https://view.genial.ly/5ef2bfc75155370dcf0ae38c/horizontal-infographic-review-introspeccion-evaluacion

jueves, 18 de junio de 2020

FASE 3: 1 REPRESENTACION GRAFICA TICS + 2 REVISION PROYECTO

En esta entrada comparto la representación gráfica de las herramientas digitales que voy a integrar en mi proyecto. Lo voy a hacer a la vez que lo reviso y reflexiono  sobre posibles modificaciones. Las TICS han estado presentes en mi proyecto desde el primer momento, pero no se habían integrado claramente en cada una de las fases.
En la siguiente infografía realizo TAREA 1: REPRESENTACION GRAFICA DEL USO DE LAS TIC´s  que voy a utilizar:




Como parte de la TAREA 2: REVISION DEL PROTOTIPO muestro la siguiente imagen, donde he incorporado las FASES por las que pasaremos a la hora de realizar el proyecto. Las fases serán las mismas en cada unidad, independientemente del nivel educativo y la materia en el que se desarrollen, ya que es un proyecto interdisciplinar e internivelar.



1.- Búsqueda, consulta y recogida de Información. Para lo cual utilizaremos cualquier navegador de Internet (sugerimos Internet Explorer, Google Chrome, Mozilla Firefox) y el Blog del aula: https://vega-geografia-e-historia-web6.cms.webnode.es/l/gamificamooc/  (realizado con Webnode, y en cual los alumnos encuentran todos los contenidos del curso). Esta tarea puede realizarse tanto con los ordenadores que cada alumnos tenga en casa, como a través de los ordenadores puestos a su disposición en la biblioteca del centro y en el aula de Informática.
2.- Elaboración Ficha. Una vez recopilada la información, los alumnos pasan a plasmarla en una ficha-resumen. Sugerimos utilizar Genially, Glogster o Prezi, aunque van a tener total libertas para utilizar cualquier herramienta similar.
3.- Compartir Ficha. Una vez plasmada la información, los alumnos van a encargarse de su difusión a traves de dos plataformas. En primer lugar, el Blog del aula, donde se ha desarrollado una entrada que contendrá todos los trabajos. Y, sobre todo, a través de la red social Instagram, donde por medio de ordenador o de sus propios dispositivos móviles deben subir la imagen de la ficha que han confeccionado. Además pueden recibir valoraciones de sus compañeros, y, a su vez, realizar comentarios sobre las elaboraciones de otros alumnos. 

El papel de los socios, es, desde sus distintas materias, realizar esta misma labor, incorporando contenidos de sus propias disciplinas. Es tarea de todos los socios coordinarse a la hora de subir de una manera coherente toda esta información Una labor que puede realizarse tanto a traves de reuniones presenciales como a través de videocoferencias, o por medio de correo electrónico o WhatsApp. 



AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN SOBRE LAS TIC´S


La Competencia Digital es una de las siete Competencias Clave que debemos integrar en nuestra labor docente para conseguir que nuestros alumnos la adquieran. En la mayoría de los casos, ellos ya han nacido con un dispositivo digital "debajo del brazo" y son los primeros que integran en su día a día esta competencia. Incluso en muchos casos, se mueven a través de ella con mucha más destreza y soltura que nosotros los docentes. 
El resultado de mi autoevaluación es muy concluyente: valoro mucho su importancia y lucho por integrar la competencia digital cada vez más, pero estoy trabajando en adquirir la habilidad, conocer nuevas herramientas y entornos digitales, y en aprender a moverme con seguridad. 
La pandemia y el paso a educar desde entornos digitales no ha hecho sino aumentar la importancia de la competencia digital de forma rápida y acelerada. Es fundamental formarnos en este campo para conseguir llegar a los alumnos de forma solvente y segura.