martes, 9 de junio de 2020

REFLEXIONES SOBRE LA PRACTICA COOPERATIVA

Como proyecto de docente, todavía a estrenar, no puedo reflexionar sobre mi experiencia en la práctica cooperativa, para lo cual espero la introspección de mis compañeros del curso, pero si me decido a reflexionar sobre lo que espero de ella, y lo que creo que puede aportar. Será interesante contrastarlo con las experiencias de los compañeros para ver si coincide mi idea idílica con la puesta en práctica.

Creo interesante e, incluso, necesario la puesta en práctica de estrategias de aprendizaje cooperativas. Prácticas en las que cada miembro de un grupo
ocupe un rol, tenga una tarea asignada y los alumnos deban trabajar en equipo y coordinarse para llegar a un objetivo común. Así deberán comportarse a lo largo de la vida. Porque... ¿qué es la vida sino un fin que desarrollamos a través de cooperación?  Aprender a comprometerse con una tarea y desarrollarla con éxito, buscar el camino que queremos seguir, y unir fuerzas a favor de un objetivo común, puede generar un interés por la actividad mucho mayor que escuchar las explicaciones del docente, y puede ayudar a crear estrategias vitales fundamentales para el presente y el futuro de los alumnos.

Las estrategias que emplearía son trabajos en grupo. Tareas que requieran de una investigación individual fuera del aula, una puesta en común de la información conseguida, la negociación de que datos deben incluirse en el resultado y cuales no, y la elaboración de unas conclusiones conjuntas. Lo ideal sería culminar el proyecto con un debate, en el que cada grupo pueda defender sus conclusiones y escuchar las de los demás, pudiendo rebatirlas o apoyarlas.

Para el desarrollo de proyectos que conlleven trabajo coopertaivo considero muy enriquecedor la coordinación con todos los docentes del area, en mi caso sería el departamenteto de Geografía e Historia, pero también del resto de docentes del claustro, que puedan involucrarse en el proyecto desde otras asignaturas. Pero también me parece enriquecedor que los proyectos se desarrollen de forma internivelar, desde todos los cursos, de modo que cada nivel educativo aporte lo que pueda. Implicar a la comunidad educativa no haría sino hacer aún más rico y completo el proyecto. Incorporar testimonios, experiencias y conocimientos de agentes externos al centro educativo: asociaciones del barrio o la población, familias o gente del entorno de los alumnos, o, incluso, de los docentes.

Los beneficios, son muchos, resaltando sobre todo, como he indicado anteriormente, dotar al alumnos de competencias que lo formen para acometer experiencias presentes y futuras. Además creo que puede implicar a los alumnos en la educación, desarrollando una formación en la que ellos mismos participen de manera activa, donde cada uno tenga un papel que es fundamental para el éxito del proyecto grupal. También puede ayudar a discernir situaciones de bulling o sacar a relucir la situación del alumnos que no están del todo integrados en el grupo. Creo que puede contribuir a que los alumnos socialicen y formen equipo con compañeros con los que habitualmente no interactuan.

Las dificultades que podemos encontrar también son muchas, principalemntel a falta de tiempo para desarrollar proyectos de gran embergadura dentro de un calendario donde el curriculo marca cantidad de contenidos a adquirir dentro de una cantidad de horas muy limitada, y la falta de implicación de los agentes del proyecto: alumnos, otros docentes, o miembros de la comunidad educativa invitados a participar. Para solventarlo es necesario presentar proyectos interesantes, cercanos a la actualidad y que los alumnos puedan desarrollarlo de acuerdo a su realidad.

En la actualidad, con una comunidad educativa que trabaja de forma aislada cada uno desde su domicilio, cobra especial importancia y relevancia el uso de los medios digitales y las redes sociales. Debemos exprimir al máximo los beneficios de internet para poder comunicarnos. La puesta en común puede hacerse por videoconferencia, teléfono, correo electrónico, y el resultado puede presentarse a través de un blog o a través de cuentas creadas para este fin en las redes sociales como instagram o facebook. Pero esto puede presentar una nueva dificultad que dentro del aula hubiera sido relativamente fácil solventar, la brecha digital entre unos alumnos y otros. Debemos dotar a todos los alumnos de los recursos necesarios para realizar sus tareas en condiciones similares a las del resto de sus compañeros.



En conclusión, apuesto firmemente por desarrollar dentro del aula trabajo cooperativo, incluso, dadas las circuntancias actuales, fuera de ella, porque a pesar de las dificultades, son muchisimos los beneficios para el presente y el futuro de los alumnos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario