jueves, 4 de junio de 2020

RETO 1 FASE 2: ANALISIS DE UN PROYECTO

Para esta segunda fase de la primera tarea he elegido un proyecto Globalización Incompleta contenido en el blog del profesor Francisco, preparada por Francisco Ayénn par el comité de educación de ATTAC Alacant y revisada por el comité cientifico de ATTAC Alacant:

https://www.profesorfrancisco.es/2013/07/globalizacion-unidad-didactica.html

Se trata de un proyecto que puede realizarse dentro de la asignatura de Geografía e Historia de Educación Secundaria Obligatoria, para tercero y cuarto de la ESO; de la asignatura de Historia Contemporanea de Primero de Bachillerato; y de la asignatura de Economía del mismo curso, Primero de Bachillerato. Bajo mi punto de vista también se podría desarrollar para Segundo de la ESO, detro de las unidades dedicadas a geografia de Europa y el mundo.

El proyecto tiene una duración mínima de cinco sesiones, ya que deja abierta la posiblidad de aumentar su duración si así lo requiere el debate final.

El objetivo de aprendizaje del proyecto está claramente definido: "Que el estudiante entienda los procesos económicos y sociales ligados a la globalización y que sea capaz de presentar propuestas de solución a los problemas que se plantean". Se trata de un objetivo que encaja con el curruculo oficial y resulta apropiado para a edad y el nivel de los estudiantes.

El proyecto establece la relación de contenidos y actividades a través de una secuenciación de los mismos a lo largo de las distintas sesiones que lo conforman:
  • Primera sesión: explicación del proyecto y del concepto de glozabalización y sus aspectos positivos. Concluye ofreciendo a los alumnos unas preguntas abiertas, cuya respuesta deben aportar en la siguiente sesión.
  • Segunda sesión: realización de un roll-play, la simulación de una situación real, sobre el funcionamiento de la globalización. De la actividad se espera que empiecen a aflorar los primeros aspectos negativos de la globalizalición. Finaliza la sesión con una reflexión sobre esos aspectos negativos y la exposición de propuestas para solucionarlos.
  • Tercera sesión: con nuevos contenidos se ahonda y hace reflexionar a los alumnos sobre los efectos negativos de la globalización, y su carácter incompleto, comentando los ambitos a los que no ha llegado o lo ha hecho de una manera insuficiente o contraproducente. Para finalizar la sesión se trata de relacionar las propuestas de los alumnos con alguna de las corrientes económicas más importantes.
  • Cuarta sesión: se desarrolla en el aula de Informática, o como tarea para casa, buscando en internet soluciones a los problemas que plantea la globallización.
  • Quinta sesión y sucesivas: se desarrolla un debate en el que se exponen las propuestas y se puede realizar una crítica constructiva y argumentada de las propuestas de los otros alumnos.
El proyecto aporta en la primera sesión unos conocimientos previos a los alumnos explicando el concepto de globalización. Esta exposición de contenidos permite que los alumnos reflexionen sobre el tema y, apoyandoles con la realización del roll-play, sobre sus carencias y aspectos negativos. Esto invita a los alumnos a resolver un problema que es totalmente adecuado a su edad, elaborar propuestas encaminadas a solucionar las necesidades que han planteado anteriormente. Las propuestas van a presentarse en un marco colaborativo como es un debate en el que deben exponer sus respuestas y enfrentarse a la critica y/o elogio de las mismas por parte de sus compañeros.

Todo el proyecto esta enfocado a la consecución de varias de las competencias clave como son:
  • Comunicación Lingüistica: Van a dialogar: lo cual requiere escuchar y hablar. Expresar e interpretar de forma oral y escrita, pensamientos, emociones, vivencias, opiniones, creaciones. Van a leer y escribir sus propuestas. Generar ideas, hipótesis, supuestos, e interrogantes.
  • Competencias sociales y cívicas: Comprender la realidad social: tomar decisiones y responsabilizarse de las mismas, y ser capaz de ponerse en el lugar del otro. Ejercer la ciudadanía democrática y contribuir a la mejora, practicando el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos.
  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: fomenta una actitud positiva al cambio. Inviata afirmar y defender derechos, y a tomar decisiones.
  • Aprender a aprender: los alumos afrontan la toma de decisiones racional y críticamente. Van a plantearse preguntas y respuestas posibles. Generannuevos conocimientos y capacidades que van a poder aplicar en situaciones parecidas y contextos diversos.
  • Competencia digital: requiere de la busqueda de información y posibles soluciones en internet. Encuentran una información que deben tratar con actitud crítica, planteándose tanto su validez como su veracidad.
La evaluación del proyecto se hace mediante el uso de rúbricas que valora la consecución de las competencias clave trabajadas. Este sistema lo considero del todo acertado, ya que permite indicar desde un principio que aspectos son los que vamos a valorar. Seria interesante utilizar la rúbrica para que cada alumno pudiera hacer una autoevaluación de su participación en el proyecto, como una evaluación de la participación de sus compañeros.

En conclusión, se trata de un proyecto con un objetivo bien definido, donde queda la clara la relación de contenidos y su secuenciación a lo largo de las distintas sesiones que conforman el proyecto, contribuye a a consecución de las competencias clave, y cuenta con una forma de evaluación facilitada por medio de rúbricas, evitando que dejemos ningún aspecto importante sinn evaluar, y que puede permitir la auto y co-evaluación del alumnado.

Un proyecto acertado, bien definido, y que sin lugar a dudas puede aplicarse en el aula, llegando a despertar el interés y la implicación de los alumnos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario